En Sant Pere de Ribes segons consta a l’enllaç BUSCADOR PAE només la mancomunitat (imagino que a l’ajuntament) i jo, som els punts PAE. Continuar
RGPD en clave de oportunidad (esperemos que no perdida).
Solo hay que revisar unas cuantas páginas web para darnos cuenta de que para algunos el RGPD aún no ha llegado. Por otra parte, ¿cuántos clientes no preguntan, no se interesan por el RGPD? Nos llegan correos de multitud de plataformas que nos piden que revisemos su nueva política de protección de datos y eso genera inquietud… dudas que quizás los profesionales no estamos sabiendo contestar de forma adecuada y eso es lo que pretendo, al menos un poquito, con este artículo.
Asociaciones sin fines de lucro y el Impuesto de Sociedades
Hablamos de la mayoría de las asociaciones sin ánimo de lucro en Cataluña, dejando fuera las nombradas de Utilidad Pública, o sea las deportivas, las de comerciantes, las de padres y madres de alumnos (AMPA), etc.
Para empezar, el artículo 9.3.a de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto de Sociedades nos dice que somos una entidad parcialmente exenta del impuesto. Hasta aquí todo bien, pero ¿qué quiere decir esto?
Con este artículo quiero aclarar, de manera sencilla, por un lado, lo que quiere decir esto y, por el otro, exponer a qué asociaciones afecta esta exención parcial. Y este, ya lo adelanto, no es un tema baladí ya que estar exenta, o no, de este impuesto, significará que nos tocará, además de hacer y, posiblemente, pagar el impuesto, llevar una contabilidad más o menos compleja según estemos sujetos o no. Esto, es evidente, puede significar un aumento considerable de gastos de gestión para estas asociaciones.
En este sentido, el artículo 313.2 del Libro Tercero del Código Civil Catalán nos dice que, para la contabilidad de nuestra asociación, si no tenemos que hacer el impuesto de sociedades, sólo tendremos que llevar un libro de caja (ingresos-gastos) y, en caso contrario, un libro diario, uno de inventarios y uno de cuentas anuales (cambia mucho, ¿verdad?).
Las asociaciones tenemos diferentes ingresos que nos ayudan a llevar a cabo nuestro objeto social. Tenemos las cuotas de socios, tenemos las subvenciones, donaciones (a veces) y otros ingresos variados, como son los que vienen de rifas, pago de pistas (por ejemplo, de tenis), publicidad y un largo etc. Pues bien, y ahora termino: tendremos la obligación de hacer el impuesto de sociedades y, por tanto, hacer esta contabilidad compleja, todas aquellas asociaciones que tengamos ingresos de más de 2000.- € que no sean de aquellos primeros que hemos dicho: cuotas, subvenciones y donaciones. Y, además, si tenemos ingresos (de cualquier tipo), de más de 75.000.- € o bien que los ingresos, fuera de aquellos tres, aunque no superen los 2000.- €, sean sin retención de IRPF, también estaremos dentro.
En conclusión, aunque habrá que ver el supuesto concreto (pero hay pocas excepciones), prácticamente la mayoría de nuestras asociaciones están obligadas a hacer el impuesto de sociedades y, por tanto, además, a hacer esa contabilidad compleja.
Contacta con nosotros o con Gestassociacions
Subhasta i compra de crèdits
Un amic m´ha demanat unes pinzellades en relació amb aquest tema que, tot i que segurament el mercat immobiliària no travessa un dels seus millors moments, si que sembla torna a obrir noves oportunitats de negoci.
A banda dels canvis cíclics del mercat immobiliari, en quant a la compra d´habitatges en subhasta i la compra de crèdits, en els últims anys han hagut moltes modificacions a la normativa, tant hipotecària com processal i, fins i tot, social, que han transformat aquesta forma de comprar pisos, locals, etc.
S´ha facilitat la compra de particulars allargant els terminis per pagar el preu i, encara més, per comprar amb un préstec hipotecari (que, tot s´ha de dir, no es fa) i fent passar la informació i la mateixa compra per un portal de subhastes https://subastas.boe.es/ que permet a tothom, sense cap necessitat d´anar-hi presencialment, pujar i adjudicar-se un be immoble, sense cap condició més que inscriure’s i formalitzar, via bancària, el depòsit adient.
Però quins son els problemes més habituals que es podria trobar una comprador d´un habitatge tant en subhasta com mitjançant una compra de crèdit?:
Bàsicament son quatre :
– Valorar l’immoble sense que es pugui (en la majoria de les vegades) veure el veritable estat de la mateixa.
– Quantificar l´import de les càrregues anteriors (no només les inscrites si no també les que no hi son al Registre de la Propietat (IBI, Comunitat de veïns, etc)
– Conèixer la situació possessòria de la finca, pot estar llogada, ocupada i, a més, l´aplicació de la Llei 1/2013 i les seves ampliacions, ara fins el 2020, fan que les famílies amb situació de vulnerabilitat no puguin ser desnonades, i aquestes situacions son importants i s´haurien de saber.
– Conèixer el valor real del crèdit, saber si l’interès de demora s´ajusta a l´actual normativa, per exemple.
Això, si tenim el capital i tenim interès, no ens pot allunyar de comprar en aquest mercat però sempre amb l’assessorament adequat, lo contrari ens podria portar a que la nostra compra sigui un veritable desastre.